Requerimientos nutricionales durante el embarazo .
¿Qué nutrientes hay que ingerir?
Las recomendaciones alimentarias (cantidad de nutrientes que ingiere la embarazada) varían de un trimestre a otro, siendo el ingreso más importante durante el 2do. y el 3er. trimestre. Los nutrientes que hay que ingerir en mayor cantidad para un embarazo saludable son las proteínas, el hierro, el calcio, el magnesio y el ácido fólico. A continuación vamos a hablar de cada uno de ellos.
Proteínas
Son elementos que se encuentran en casi todos los alimentos de origen animal y en algunos de origen vegetal, cumplen una función básica de formación muscular. Es muy importante su consumo diario en especial las proteínas de elevado valor biológico (son aquellas que el organismo no puede obtener de otro lugar más que de la ingesta del alimento).
Las proteínas se pueden encontrar en los siguientes alimentos: leche (entera o descremada, preferiblemente adicionada con calcio), quesos de todo tipo (untable, fresco, de rallar), clara de huevo (parte blanca), legumbres (porotos, garbanzos, lentejas y arvejas) y carnes vacunas, de pollo y pescado (es importante saber que todas ellas tienen la misma cantidad de proteínas, 20%). Los productos descremados poseen la misma cantidad de proteínas que los productos enteros.
Los cereales son proteínas incompletas, es decir necesitan de otro alimento proteico para poder tener un valor óptimo. Por ejemplo, la polenta con queso es harina de maíz (cereal) con queso (proteína); el chipá es harina de mandioca o tapioca con queso fresco; el locro es maíz pisado con carne vacuna o de cerdo.
Hierro
Su función más importante es la formación de hemoglobina, su carencia trae problemas de anemia.
El hierro se puede encontrar en los siguientes alimentos: hígado vacuno, carnes rojas, yema de huevo, trigo entero, germen de trigo, legumbres (porotos, garbanzos, lentejas y arvejas) tomate y espinaca.
Una dato muy importante. Al consumir un alimento rico en hierro debemos hacerlo con ácido fólico, que se encuentra en las naranjas, vegetales de hoja verde y en él espárrago. De esta forma el hierro que se ingiere se aprovecha en su totalidad.
Calcio
Es un mineral que interviene en la osificación (formación del hueso) y en la coagulación de la sangre.
Se encuentra en: leche (todas, enteras o descremadas, se preferirán las leches enriquecidas con calcio), yogures (todos, enteros o descremados), quesos (todos, un solo dato, es importante recordar que cuanto más duro es el queso mayor contenido de calcio posee).
Algunos alimentos hacen que el calcio no sea totalmente aprovechable como los cereales o las infusiones (taninos). Con lo cual la leche se debe tomar sola sin té o café y los yogures sin cereales.
Magnesio
Es sumamente importante para producir la síntesis proteica. Se encuentra en los cereales integrales y en los vegetales de hoja verde (lechuga, radichetta, berro y espinaca).
Ácido fólico
Es muy importante su consumo previo y durante el embarazo. Su deficiencia en la dieta puede producir anemias en el embarazo y anomalías gastrointestinales con diarreas. Su ingesta previene las anemias y algunas patologías. Además previene enfermedades del tubo neural de bebé como la mielomenigocele, espina bífida o la anencefalia.
El ácido fólico se encuentra en los siguientes alimentos: Vegetales verdes (lechuga, radicha, radichetta, rúcula, espinaca) y cítricos (naranja, mandarina, pomelo y limón). Es sumamente importante consumirlo con algún alimento que contenga hierro (hígado, carnes rojas y legumbres) para que la molécula del hierro se aproveche en su totalidad. El alcohol modifica la absorción del ácido fólico.
Requerimientos nutricionales en la tercera edad.
![]() |
| |||||||
|
En la actualidad, es difícil establecer el comienzo de esta etapa de la vida en función exclusiva de la edad, debido a la creciente longevidad que se observa en las sociedades occidentales.
La gran mayoría son esenciales, es decir, deben ser aportadas a través de la alimentación, puesto que el cuerpo no puede sintetizarlas por él mismo. Las vitaminas con componentes orgánicos que contienen carbono, hidrógeno y en algunos casos, oxígeno, nitrógeno y azufre. | |
La menopausia es el periodo de la vida de las mujeres entre los 40 y los 50 años en el que se produce el cese de la ovulación. El cuerpo femenino en esta etapa de la vida experimenta una serie de desarreglos orgánicos consecuencia directa de la falta de estrógenos (hormonas sexuales femeninas). | |
Los cambios fisiológicos comunes a ambos sexos que se presentan en la edad madura -entre los 40 y los 60 años- condicionan el tipo de alimentación a seguir en esta etapa de la vida. | |
Son elementos indispensables para el crecimiento y la construcción de tejidos y órganos. Las proteínas son sustancias orgánicas que contienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Están compuestas de aminoácidos, sus unidades más simples, algunos de los cuales son esenciales para nuestro organismo; es decir, que necesariamente han de ser ingeridos junto con la dieta, ya que el cuerpo no es capaz de producirlos por sí solo. | |
La dieta indicada en caso de dificultad para masticar alimentos se denomina dieta blanda mecánica o de fácil masticación. Esta dieta está indicada para personas que tienen alguna dificultad "mecánica" para masticar los alimentos debido la falta de coordinación muscular, a la falta de piezas dentales, prótesis inadecuadas…, un problema muy frecuente entre las personas mayores o quienes sufren enfermedades degenarativas de las funciones vitales, como el Alzheimer. | |
En general se acepta el criterio de considerar que una persona se encuentra en la tercera edad a partir de los 65 años, aunque esta apreciación nunca es exacta, pues ocurre que el envejecimiento es un proceso progresivo que no todas las personas sufren con la misma intensidad. | |
Un método eficaz que nos asegura una alimentación equilibrada y variada al plasmar todos los grupos de alimentos con la frecuencia recomendada a lo largo de la semana, es la elaboración de una plantilla (puede ser semanal, quincenal, mensual...). Para ello, el primer paso consiste en elaborar el esquema de un día, y posteriormente trasladarlo a la plantilla. | |
Una de las causas principales de las dolencias estomacales es el estilo de vida trepidante actual que siguen muchas personas. El sistema digestivo, que comienza en la boca, es la frontera entre el mundo exterior y nuestro interior. Es ahí donde el organismo decide que asimila (digestión) y que rechaza (vómitos, diarrea...), y también donde se detectan incompatibilidades y problemas a través de síntomas como flatulencias, pinchazos, gastritis y úlceras. | |
La carencia de ciertas vitaminas puede causar o agravar una depresión. Todos los órganos y células de nuestro organismo necesitan de sustancias nutritivas que nos proporciona la alimentación cotidiana para poder llevar a cabo sus funciones correctamente. | |
La necesidad de comer fuera de casa, especialmente al mediodía, es un hecho ligado a la vida moderna por múltiples y variadas razones (distancias del hogar al trabajo, jornada partida, ahorro de tiempo, celebraciones…). | |
Las nueces son un alimento saludable, energético y beneficioso para todo el mundo. A partir de los 40, inclúyelas habitualmente en tu dieta: aportan sustancias que te ayudarán a retrasar el envejecimiento y a cuidar tu corazón. | |
La siesta es una costumbre muy sana que aporta enormes beneficios a nuestro organismo y nada mejor que aprovechar las vacaciones de verano para adquirir este hábito tan saludable y no dejar de practicarlo durante todo el año. | |
Se dice que la vejez es una condición espiritual más que física. Pero, aunque el dicho no deja de tener su parte de razón, lo cierto es que son muy pocas las personas que llegan a una edad avanzada exentos de todo tipo de achaques. | |
Los buenos hábitos nutricionales jamás envejecen. Es importante apegarse a una dieta que incluya una variedad de alimentos para obtener los nutrientes necesarios durante la tercera edad. Alimentarse bien lo ayudará a mantenerse fuerte y permitirá que su cuerpo tenga mejores defensas para combatir las enfermedades. | |
Tratamiento, Antioxidantes, Leches Fermentadas, Osteoporosis, Malnutrición, Interacción con Medicamentos, Fraudes Alimenticios, Perdidad de Peso, Alzheimer, Falta de Vitamina B12 | |
No obstante, se considera que una persona es anciana a partir de los 65 años, reservando el término de muy anciano para las que superan los 80. En Europa el 12% de la población está constituida por personas mayores de 65 años y se prevé llegar en el año 2000 a un 15%. Este aumento de la longevidad y, consecuentemente, la expectativa de vida se atribuye a la mejora de los estándares de nivel de vida, a la disminución de la mortalidad infantil y a una mejoría de los cuidados médicos. En este último grupo de causas, la nutrición juega un papel muy importante.
Las personas que llegan a una cierta edad se enfrentan a problemas físicos, psíquicos y sociales que derivan de cambios biológicos propios de la edad, y que condicionan, a veces de manera muy estricta, la capacidad para llevar a cabo un acto tan natural como es "EL COMER DIARIAMENTE". En muchas ocasiones, estos problemas no se pueden resolver por completo, pero sí paliar permitiendo así una mejora en la calidad de vida.
fuentes: http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/Vejez/intro.htm
http://www.babysitio.com/embarazo/nutricion_peso_req.php
Julieta Rougier ♥